Refuerza tu sistema inmunológico


Shiitake

El hongo Shiitake debido a sus propiedades medicinales y su apreciado sabor ha sido cultivado desde hace siglos en las regiones montañosas de Asia. Las propiedades del hongo Reishi están siendo estudiadas desde hace años para combatir el cáncer. Ha sido cultivado desde hace siglos en las regiones montañosas de Asia (especialmente en China, Japón y Corea). Hoy en día, con técnicas modernas, se cultiva en muchos países. Suele ser muy apreciado tanto por su sabor como por sus propiedades medicinales.

Propiedades

La ventaja con el Shiitake es que ha sido uno de los alimentos mejor y más estudiado y por ello se ha comprobado sus múltiples propiedades.
  • Efecto fortalecedor del sistema inmunológico. Aplicaciones muy diversas. Gran ayuda en problemas víricos y bacterianos ya que estimula nuestra producción de interferón, linfocitos T y macrófagos. Así puede ayudarnos en casos de herpes, gripes, resfriados.
  • Aliado en casos de cáncer y tumores ya que por un lado tiene un efecto antioxidante (contiene Lentinan, Betaglucano, el enzima Superóxido Dismutasa, vitaminas A, C, E y Selenio) y por otro, como hemos dicho, fortalece el sistema inmunológico.
  • En enfermedades cardiovasculares ya que favorece el control de la hipertensión, reduce el colesterol y disminuye la viscosidad de la sangre. Esto es posible gracias a que contiene la Eritadenina y a un tipo de fibra llamada Chitin.
  • Favorece la digestión ya que tiene muchos enzimas, especialmente la pepsina y tripsina.
  • El hongo Shiitake es un alimento antienvejecimiento ya que por un lado contiene antioxidantes y por otro favorece niveles adecuados de la hormona del crecimiento.
  • El hongo Shiitake contiene Ergosterol que es un nutriente que se convierte en vitamina D cuando nos da el sol. Muy importante para asimilar calcio y fósforo adecuadamente.
  • Su aporte de ácido Linoleico ayuda a fabricar diferentes tipos de prostaglandinas.

Información nutricional del Shiitake

  • Alto contenido en Fibra (el doble que los champiñones). Este tipo de fibra se llama Chitin y reduce el Colesterol.
  • Bajos en calorías (de 35 a 40 calorías por cada 100 gramos de Shiitakes frescos).
  • Alto nivel de proteínas 15 - 30 %, conteniendo además 9 aminoácidos esenciales (especialmente Metionina y Arginina).
  • El hongo Shiitake contiene vitaminas del grupo B y D2 y minerales como el Hierro, Zinc y Magnesio.
  • Este hongo suele doblar su tamaño durante la noche lo cual nos da idea de s u gran riqueza en Enzimas (unos 50). Entre ellas destaca el Superóxido Dismutasa que tiene un gran efecto antioxidante.
El Shiitake podemos encontrarlo en tanto seco, fresco o en cápsula
s. Se suele tomar en cápsulas cuando buscamos un efecto medicinal rápido. Para uso alimentario se suele conseguir deshidratado. Para que vuelva a tener una textura de Shiitake fresco lo podemos dejar 30 minutos en remojo con agua tibia o cocinarlo unos 25 a 30 minutos a fuego lento. Da un sabor increíble a las sopas y estofados. Con una seta u hongo por person
a tenemos suficiente.
. . __________________________________________ . .

Reishi

El Reishi es un hongo muy apreciado por sus muchísimas propiedades medicinales pero que no suele comerse habitualmente ya que es bastante amargo. Las propiedades del hongo Reishi vienen estudiándose, desde hace más de 20 años, en Japón y China.

Propiedades

  • Para casos de fatiga crónica y siempre que necesitemos aumentar el sistema inmunológico.
  • Su acción antioxidante hace del Reishi un buen aliado en la lucha contra los radicales libres.
  • Para problemas como el insomnio, la ansiedad y el estrés.
  • Ante enfermedades cardiovasculares ya que se le atribuyen reductores del colesterol, de la hipertensión, antiagregantes plaquetarios, efectos anticoagulantes. Investigadores en China encontraron que el Reishi mejora el flujo sanguíneo y baja el consumo de oxígeno del músculo cardíaco.
  • En 1990, investigadores del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en San Antonio, encontraron que el Reishi también puede ser eficaz en inflamaciones osteoarticulares, tortícolis y contracturas musculares.
  • El hongo Reishi se suele usar en China para el tratamiento de problemas del hígado com o las hepatitis y la cirrosis.
  • Colabora en la lucha contra las enfermedades alérgicos incluyendo el asma y las dermatitis.
  • En Japón se han conducido extensos estudios del hongo Reishi en la investigación contra el cáncer y se ha comprobado científicamente que posee efectos anti-tumorales. Puede ser, pues, un buen aliado en la prevención y tratamiento de procesos oncológicos. El Dr. Morishige afirma que eso es gracias a unos polisacáridos llamados Beta-D-glucán que fortalecen nuestro sistema inmunológico. Su gran experiencia con el Reishi también le han llevado a confirmar que altas dosis de vitamina C incrementan la efectividad de este h ongo (la dosis dependerá de cada caso y será nuestro médico quien la recomiende).

Información nutricional

Contiene gran cantidad de ácidos grasos insaturados. Abundantes polisacáridos y minerales como el Germanio y el Calcio.

A tener en cuenta sobre el hongo Reishi

Tradicionalmente se ha recomendado en el tratamiento de la diabetes. En estos casos es
imprescindible un seguimiento médico si decidimos tomarlo ya que al principio pueden descompensarse los niveles de glucosa. Normalmente en pocas semanas los niveles se corrigen. La forma más habitual de comercializarlo, en Occidente, es en forma de cápsulas o tabletas.

¿Sabías que el hongo Reishi...?

Aunque ahora se estén realizando muchos estudios ya hace más de 2.000 años que la M
edicina Tradicional China viene observando sus propiedades. El doctor Shi-Jean Lee, un famoso doctor que vivió durante la Dinastía Ming ya hablaba de la efectividad del Reishi en su libro "Ban Chao
Gang Moo" (La Gran Farmacopea). Según su experiencia tomar el Reishi ayudaba a conseguir una "larga y saludable vida".
. . __________________________________________ . .

Echinácea o Equinácea

La echinácea o equinácea es una planta que se ha puesto de moda ya que aumenta nuestras defensas y nos ayuda a luchar contra infecciones de todo tipo. Las propiedades terapéuticas de la equinácea están documentadas científicamente.

Una característica de la gripe son sus síntomas: tos, fiebre, dolor de cabeza, inflamación d
e las vías respiratorias altas, dolor en las articulaciones y debilitamiento o malestar general. El virus de la gripe, varía su presentación de año en año, no pudiendo ser reconocido por nuestro sistema inmunitario. Por este motivo existe la posibilidad de volver a contraer fácilmente la misma enfermedad. Todos los años el Ministerio de Sanidad pone en el mercado vacunas que pretenden garantizar la inmunidad, contra la cepa que se supone será la más común durante el año, pero obviamente, tal vacuna no podrá garantizar la total inmunidad de las múltiples variedades de virus o bacterias que puedan invadir nuestro organismo provocando la mencionada enfermedad.
Por esta razón existe un interés creciente por todas aquellas plantas que poseen propiedades inmunoestimulantes, activando de forma natural las defensas de nuestro cuerpo; con la finalidad de proteger al organismo de agresiones de agentes externos, reduciendo los efectos nocivos que causa la enfermedad en sus diferentes estados. La equinácea es una de las plantas más conocidas por su acción inmunoestimulante.

Un poco de historia

Contrario a otras plantas su uso se pierde en la noche de los tiempos, aunque las primeras
referencias en torno a esta planta son bastante recientes: hacia finales del 1.700 se descubre que era usada por los indios nativos de América del Norte, considerándola sagrada, en vista de sus excelentes propiedades curativas.
Se sabe que 14 tribus Indias utilizaban la equinácea como único remedio contra las mordeduras de serpiente e insectos venenosos. Un uso muy frecuente estaba relacionado con los problemas dentarios y encías dolorosas, también preparaban infusiones contra la gripe y los resfriados, la tos, mal de garganta y antiséptico de heridas infectadas, en estos casos una aplicación de hojas y
raíces sobre la zona afectada.
Será necesario esperar a 1904 para encontrar la primera información sobre la introducción de la equinácea en la medicina práctica, a comienzos del siglo XX la tintura de equinácea es uno de los productos más vendidos en América.
Hacia 1930 comienza el cultivo y la utilización de la equinácea, sobre todo en Alemania, país este que aportará los estudios y la labor científica más importante de nuestros días respecto a su valor terapéutico. Desde este momento la popularidad de la equinácea crece rápidamente gracias a la eficacia de sus propiedades. Con la aparición en el mercado del primer antibiótico (1945) el
entusiasmo por la equinácea decayó notablemente, ante la eficacia, rapidez y garantías curativas del antibiótico. Con el tiempo ya hemos visto que los antibióticos no eran tan perfectos y que matan a los "malos" pero también a muchos de los "buenos".
Será a partir de 1970 que productos a base de equinácea vuelven a ocupar un lugar importante gracias al interés de las personas en buscar una solución terapéutica de origen "natural".
Actualmente las propiedades terapéuticas de esta planta son documentadas científicamente aconsejándose su uso como antibacteriano, inmunoestimulante, y para combatir todas aquellas
enfermedades de tipo invernal, así como en la cura de procesos infecciosos ya sean estos sistémicos o superficiales.

Propiedades

  • Acción inmunoestimulante. La Equinacea posee la capacidad de reforzar todo el sistema inmunológico. La importancia de este fortalecimiento radica en una mayor resistencia a todos los agentes externos que nos agredan como: virus, bacterias, sustancias toxicas y diferentes bacilos. Cuando las bacterias invaden nuestro organismo, las células encargadas de la defensa, los macrófagos, se activan para devorar y destruir dichas bacterias.
  • Acción antiséptica y antiinflamatoria: aumenta la resistencia a la piel contra el ataque de bacterias, virus y hongos gracias a la inhibición de una enzima llamada hialuromidasa.
    La acción antiinflamatoria de la equinácea viene referida desde 1950, donde se ponen de manifiesto sus excelentes resultados en la cura de pacientes afectados de artritis crónica.
    En 1957 se demuestra que el extracto de equinácea reduce aproximadamente un 22% la inflamación articular, comparable al efecto de la cortisona, como se sabe la cortisona tiene varios efectos colaterales entre ellos debilita el sistema inmunitario. No provoca, como otros antiinflamatorios, acidez estomacal.
  • Acción cicatrizante: la equinácea favorece la proliferación de fibroblastos (células de la piel que contribuyen a su rápida cicatrización). Ayudan a restaurar los márgenes de la herida abierta. Protección el colágeno de la acción de los radicales libres y del oxigeno, actuando como un potente antioxidante. La combinación de las dos equinácea, Purpúrea y Angustifolia, presenta además una acción sinérgica muy eficaz en el tratamiento por vía externa de úlceras, forúnculos, infecciones cutáneas y sabañones, reconstituyendo el tejido lesionado. Impide la propagación de diversos tipos de infección, como por ejemplo, resfriados, gripes e infecciones a nivel cutáneo. Contribuye al control del Estafilococus aureus, la Escleritzia coli, del pseudomonas aeruginosa y de la Cándida Albicans.
  • Acción antitumoral: la equinácea contiene principios activos (arabinogalactano) que estimulan los macrófagos produciendo moléculas esenciales que estimulan otras células inmunitarias para la destrucción de células antitumorales. El uso en terapia de estas moléculas para combatir el cáncer está actualmente en fase de estudios y discusión. La falta de toxicidad de estas moléculas es un incentivo válido para continuar adelante en dicha investigación.

Observaciones

La Equinacea suele dar una sensación leve de picor en la lengua, se trata de un efecto del todo normal, no perjudicial ni nocivo para el organismo, en toda la literatura científica no existe
ninguna referencia a casos de intoxicación por el consumo de Equinacea.
A excepción de personas en estado de gravidez o lactancia, la Equinacea es extremadamente segura en dosis terapéuticamente recomendadas.
Personas que presentan cuadros alérgicos provocados por la familia de las Asteraceae (margaritas, girasoles, etc.) deben vigilar el uso de esta planta.
Existen personas que por decenios la han utilizado sin percibir ningún efecto adverso y sin comprometer ninguna función de nuestro organismo.
En todos los casos le recomendamos consultar con su terapeuta u otro profesional de la salud competente. La información contenida en este articulo tiene una función meramente informativa.

Autor: Josep Vicent Arnau (Naturópata y Acupuntor).

Comentarios

Entradas populares de este blog

ROOIBOS (Aspalathus Linearis)

Aromaterapia, la terapia del olfato

Cursos de esencias florales de Edward Bach