Todo lo que quieres saber sobre los “adaptógenos”
Los adaptógenos son sustancias naturales que podemos encontrar en algunas plantas y hongos. Regulan el sistema endocrino, mejorando la respuesta de nuestro organismo ante situaciones de alta demanda. Es decir, nos ayudan a “adaptarnos mejor” a diversas situaciones de estrés, tanto físico como psicológico.
¿Cuántos hay?
Hay muchos y diferentes, tanto plantas como hongos “adaptógenos”. Ginseng, Ashwagandha, Eleuterococo, Rhodiola, Cordyceps, Astrágalo, Albahaca sagrada o Tulsi, Regaliz, Schisandra, Shilajit, Maca, Reishi, Bacopa, Gotu kola…
¿Cuáles son sus propiedades y contraindicaciones?
- Ginseng coreano rojo: Proviene de la medicina oriental y es un adaptógeno que ha sido bastante desacreditado en los último años. Es un estimulante que mejora nuestras defensas y la concentración. Tonifica el corazón, nos ayuda a controlar el azúcar en sangre y es afrodisíaco.
Hay que tener cuidado si se sufre de hipertensión, taquicardias o ansiedad.
- Ashwagandha: También llamado “Ginseng hindú” por su efecto adaptógeno y porque proviene de la medicina tradicional india. Reduce el estrés, mejora la resistencia y potencia nuestro sistema hormonal. Mejora la calidad del sueño y protege nuestras neuronas.
Hay que tener cuidado si se padece de tiroides.
- Eleuterococo: Conocido como “Ginseng siberiano”, es un potente estimulante que mejora el rendimiento, tanto físico como mental. Mejora las defensas, aumenta la capacidad de recuperación del organismo y es afrodisíaco.
Hay que tener cuidado si se sufre de hipertensión, taquicardias o ansiedad.
- Rhodiola: ya la usaban los vikingos para mejorar la fuerza, la resistencia y la concentración. Potencia el metabolismo (aumentando la energía), regula el azúcar y reduce el estrés (regulando el cortisol). Mejora el estado de ánimo y nos ayuda a retardar el envejecimiento.
Hay que tener cuidado si se sufre de hipertensión, diabetes o con medicamentos inmunodepresores.
- Cordyceps: hongo adaptógeno que mejora el consumo de oxígeno y la producción de energía a nivel celular, mejorando la resistencia y la vitalidad. Posee efectos antioxidantes y antiinflamatorios que mejoran la recuperación. Además, mejora la capacidad pulmonar.
Hay que tener cuidado si se sufre de diabetes o alguna enfermedad autoinmune.
- Astrágalo: planta muy destacable de la Medicina Tradicional China, presenta propiedades antienvejecimiento y protectoras hepáticas, regula el sistema inmune y combate las infecciones. Tónico cardiovascular, reduce la fatiga y mejora la recuperación. Útil para controlar los sofocos.
Hay que tener cuidado si sufres una enfermedad autoinmune.
- Albahaca sagrada o Tulsi: Destaca su capacidad para reducir el estrés y la ansiedad, regular el azúcar en sangre y protegernos contra infecciones. Además, tiene efectos antiinflamatorios, expectorantes y digestivos.
Hay que tener cuidado si se sufren problemas de coagulación o se toman anticoagulantes.
- Regaliz: Raíz medicinal 50 veces más dulce que el azúcar, que posee efectos protectores para las mucosas respiratorias y digestivas. Antibiótico natural, combate la tos, es antiinflamatorio y estimulante hormonal. Aporta antioxidantes que protegen las células del daño oxidativo.
Hay que tener cuidado si se sufre hipertensión, arritmia o insuficiencia hepática o renal. Se desaconseja su uso prolongado.
- Schisandra: fruta adaptógena, conocida como la "baya de los cinco sabores", que puede ayudar a mejorar la resistencia al estrés físico y mental, aumentar la energía y proteger el hígado. Recomendada para el asma o problemas alérgicos, reduce el deterioro cognitivo y mejora la circulación. Hay que evitar un consumo excesivo.
- Shilajit: Es un musgo, utilizado en la medicina hindú, que aumenta la producción de testosterona, reduce la fatiga, aporta antioxidantes, protege nuestra capacidad cognitiva, previene la anemia, protege el sistema cardiovascular y mejora el rendimiento físico.
Hay que evitar sobrepasar las dosis recomendadas y no tomarlo si se sufre alguna enfermedad grave.
- Maca: Conocida como “ginseng peruano”, es un tubérculo muy nutritivo. Es un vigorizante que aumenta la fertilidad, regula el sistema hormonal, mejora los estados de ánimo decaídos, aumenta la energía y mejora el rendimiento.
Hay que tener cuidado si se padecen dolencias hormonales.
- Reishi: Hongo de la medicina oriental con acción inmunomoduladora que mejora las funciones de las defensas. Indicado para alergias, es un antiinflamatorio eficaz con acción hepatoprotectora. Mejora la salud en general y el rendimiento físico.
Hay que tener cuidado de no superar las dosis recomendadas o si se padece enfermedad grave.
- Bacopa: Otra planta de la medicina hindú. Protege el sistema nervioso, las neuronas y mejora la memoria. Posee efectos antioxidantes e inmunomoduladores. Reduce el estrés y la presión arterial. Recomendado en casos de TDAH.
Hay que tener cuidado con fármacos tiroideos o para el Alzheimer.
- Gotu kola: Conocida como “Centella asiática”, originaria de la India, posee efectos regeneradores y reafirmantes de la piel, antiinflamatorio y vasodilatador, también combate infecciones gástricas y gripes. Mejora la circulación y la capacidad cognitiva.
Hay que tener cuidado si se padecen enfermedades gástricas.
Hay muchos otros compuestos naturales, conocidos “superalimentos”, que también tienen numerosos beneficios para nuestro organismo, pero que no son reconocidos “adaptógenos”, como podrían ser: moringa, cúrcuma, canela, ajo, espirulina, jengibre, açai, bayas goji, etc...
Recuerda: todos en general NO SON RECOMENDABLES si sufres alguna enfermedad grave y tomas gran cantidad de medicamentos (diabetes, inmunodepresores, arritmias, anticonceptivos, etc).
Se desaconseja su uso en embarazadas y lactantes, y en menores de 10/12 años.
Consulta siempre con un profesional de la salud y nunca aumentes las dosis recomendadas.
Si sufres alguna molestia al inicio del tratamiento, disminuye o paraliza las tomas.
Comentarios
Publicar un comentario